Nuevas regulaciones europeas transforman el suministro y promueven la sostenibilidad en la industria de pinturas

En 2024, la Unión Europea estableció normativas que transforman el sector de recubrimientos, con énfasis en ecodiseño, trazabilidad y acceso a recursos críticos. Estas medidas buscan impulsar modelos empresariales circulares y sostenibles, planteando importantes desafíos de adaptación para la industria.



INTERNACIONAL | Europa | 23 de enero de 2025


En 2024, dos reglamentos clave de la Unión Europea marcaron un hito para los proveedores de materias primas en la industria de pinturas. El Reglamento (UE) 2024/1781 sobre Ecodiseño y el Reglamento (UE) 2024/1252 sobre Materias Primas Fundamentales introducen nuevos estándares en sostenibilidad, trazabilidad y garantía de suministro. Estas normativas tienen como objetivo no solo reducir el impacto ambiental, sino también garantizar el acceso a recursos críticos, promoviendo modelos empresariales más circulares y resilientes. Esta transición representa un desafío significativo para la industria de recubrimientos, que deberá adaptarse a exigentes plazos y estrictas regulaciones.

Un marco normativo transformador para sostenibilidad y suministro
En 2024, la Unión Europea implementó dos regulaciones esenciales que redefinen la sostenibilidad y la seguridad del suministro en sectores clave como la fabricación de pinturas. El Reglamento (UE) 2024/1781, conocido como Reglamento de Ecodiseño, y el Reglamento (UE) 2024/1252 sobre Materias Primas Fundamentales son pilares centrales de la estrategia europea para consolidar una economía circular y garantizar el acceso a recursos críticos.

El Reglamento de Ecodiseño se enfoca en mejorar la sostenibilidad de los productos a lo largo de su ciclo de vida, mientras que el Reglamento de Materias Primas Fundamentales aborda la dependencia externa de recursos esenciales, estableciendo metas ambiciosas para diversificación, reciclaje y producción local. Estas normativas obligan a los proveedores de materias primas a transformar sus procesos y estrategias para cumplir con los nuevos estándares.


Objetivos clave del Reglamento de Ecodiseño
El Reglamento de Ecodiseño introduce requisitos innovadores para la durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad y eficiencia en el uso de recursos en una amplia gama de productos. Además, busca reducir la presencia de sustancias químicas peligrosas y minimizar los residuos generados.

En el sector de pinturas, la normativa afecta directamente a materiales como pigmentos y disolventes, exigiendo que los proveedores desarrollen soluciones más sostenibles e innovadoras. Esta transición no solo reduce la huella ambiental, sino que también impulsa a la industria hacia un modelo más responsable.


Garantizar recursos con el Reglamento de Materias Primas Fundamentales
El Reglamento (UE) 2024/1252 establece objetivos ambiciosos para reducir la dependencia de terceros países y fortalecer las capacidades locales de la UE en la producción y reciclaje de materiales esenciales. Entre sus metas destacan:

  • Extraer localmente al menos el 10% del consumo de materias primas críticas.
  • Transformar en territorio europeo un 40% de las necesidades anuales.
  • Aumentar la capacidad de reciclaje hasta cubrir el 25% del consumo.
  • Limitar la dependencia de un único tercer país al 65% para cada materia prima fundamental.

Para la industria de pinturas, esto implica un impacto directo en el acceso a insumos como pigmentos blancos a base de titanio, aditivos y resinas, fundamentales para la fabricación de recubrimientos.


Transformaciones para los proveedores de materias primas
La implementación conjunta de ambos reglamentos supone un cambio estructural para los proveedores de materias primas esenciales. La sostenibilidad, la trazabilidad y la circularidad se convierten en pilares estratégicos obligatorios.

  • Diversificación del suministro

Reducir la dependencia de mercados externos, como el chino, es prioritario. Esto exige explorar fuentes alternativas locales o diversificadas que garanticen el acceso a insumos críticos, como pigmentos y aditivos.

  • Aumento de capacidades de reciclaje
  • El reciclaje toma un rol central. Los proveedores deben invertir en tecnologías avanzadas para recuperar y reutilizar materiales clave, alineándose con los principios de la economía circular y reduciendo desperdicios. Diversificación del suministro

    • Estándares de sostenibilidad y trazabilidad

    Los nuevos requisitos ambientales abarcan toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la distribución. Los proveedores deberán asegurar que sus procesos sean ambiental y socialmente responsables, mientras garantizan una trazabilidad completa.


    El rol del pasaporte digital del producto

    El Reglamento de Ecodiseño introduce el pasaporte digital del producto, una herramienta clave para reportar información sobre contenido reciclado, reparabilidad y huella de carbono. Este mecanismo no solo facilita el cumplimiento regulatorio, sino que también genera confianza en la cadena de suministro al permitir que los fabricantes seleccionen proveedores que cumplan con los estándares más exigentes.


    Una industria en transformación

    Estas medidas marcan un antes y un después en la forma en que operan los proveedores de materias primas para pinturas. La colaboración entre empresas, la innovación tecnológica y la adaptación a un marco normativo exigente serán esenciales para garantizar un modelo sostenible, competitivo y resiliente en el futuro de la industria.


    Fechas clave y plazos de implementación

    El Reglamento de Ecodiseño fue adoptado el 13 de junio de 2024, publicado el 28 de junio y entró en vigor el 18 de julio del mismo año. Por su parte, el Reglamento de Materias Primas Fundamentales fue adoptado el 11 de abril de 2024, entrando en vigor el 23 de mayo.

    Ambas normativas establecen un calendario ambicioso que combina medidas inmediatas y objetivos a largo plazo, impulsando a las empresas a adaptarse progresivamente.
    En esta etapa se prioriza la identificación y el apoyo a proyectos estratégicos enfocados en la extracción, transformación y reciclaje de materias primas fundamentales. También se elaborarán informes preliminares para evaluar las capacidades actuales de producción y reciclaje en la Unión Europea.
    Durante este periodo, se actualizarán las listas de materias primas fundamentales y estratégicas, un paso clave para alinear las estrategias empresariales con los objetivos regulatorios. Asimismo, se implementarán medidas para reforzar las capacidades locales de producción y reciclaje, y se incentivará la adopción de tecnologías avanzadas que faciliten el cumplimiento de los estándares establecidos.
    El horizonte de 2030 marca el cumplimiento de metas clave, como un aumento significativo en la capacidad de reciclaje, la transformación local de un porcentaje importante de materias primas y la reducción de la dependencia externa. Esta fase busca consolidar la sostenibilidad del suministro y fortalecer el liderazgo de la Unión Europea en la transición hacia una economía circular y resiliente.

    Durante todo este periodo, los avances serán monitoreados y evaluados periódicamente para garantizar el alineamiento con las expectativas regulatorias y las necesidades del mercado.


    Proyectos estratégicos y oportunidades de financiación

    El Reglamento de Materias Primas Fundamentales introduce el concepto de proyectos estratégicos, que serán beneficiados con procesos de autorización más ágiles y acceso prioritario a financiación.

    Autorizaciones rápidas: Reducción de plazos para permisos, con un máximo de 15 meses para proyectos de reciclaje y 27 meses para extracción.
    Incentivos financieros: Acceso a fondos europeos, como el programa InvestEU, que respalda iniciativas de innovación y sostenibilidad.
    Los proveedores que lideren proyectos en reciclaje y tecnologías sostenibles podrán aprovechar estas oportunidades para consolidar su posición en el mercado europeo.


    Retos y beneficios para el sector
    La implementación de estas normativas plantea desafíos importantes, como la necesidad de:

    • Realizar inversiones significativas en tecnologías limpias.
    • Reestructurar procesos logísticos y de producción.
    • Adaptarse a requisitos regulatorios más estrictos.

    Sin embargo, también ofrece beneficios sustanciales a largo plazo:

  • Acceso a nuevos mercados europeos: las empresas que adopten los estándares podrán ampliar su presencia en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.
  • Mayor competitividad: la innovación en materiales reciclados y procesos circulares fortalecerá la posición de las empresas frente a la competencia.
  • Incentivos financieros: las compañías que cumplan con las normativas tendrán acceso a apoyo financiero y ventajas regulatorias.

  • Una oportunidad para liderar el cambio

    Los Reglamentos de Ecodiseño y Materias Primas Fundamentales representan un cambio de paradigma para la industria de las pinturas y sus proveedores. Al promover la sostenibilidad y la resiliencia, estas normativas redefinen las reglas del mercado europeo.

    Las empresas que actúen con rapidez para adoptar estas medidas estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en un entorno regulado y altamente competitivo. Este enfoque no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que también impulsará su liderazgo en un mercado en plena transformación.


    Fuente: Interempresas.net