Alberto Benavídez es presidente y gerente general de Sherwin Williams, una compañía con más de 150 años de vida desde sus inicios en Estados Unidos y 90 de trayectoria en Argentina. En entrevista con Pinturas & Negocios comparte su mirada sobre un mercado que considera noble y estable.
¿Cuáles cree son las razones por las cuales Sherwin Williams (SW) ha logrado mantenerse vigente en el mercado internacional y local?
Desde sus orígenes Sherwin Williams se enfocó en 3 pilares que le han permitido esta “longevidad” como empresa. En primer lugar una obsesión por la calidad, esto le ha dado un posicionamiento global de productos confiables. El segundo pilar es la innovación, que se apoya en muchos productos que fueron muy relevantes en los negocios. Por ejemplo, SW inventó la primera pintura lista para usar, inventó y patentó el rodillo, lanzó el primer sistema tintométrico, son todas innovaciones que generaron cambios importantes en la industria. Últimamente no solo los productos van mejorando en calidad y performance, sino que lo hacen con un foco en la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente que hacen de SW la líder en este sentido. El tercer pilar, y para mi quizás el más importante, es el foco en el cliente, con una combinación de pasión, vocación de servicio y mucha empatía comercial y personal que construye relaciones que se pasan de generación en generación.
¿Cómo determinan la creación de un nuevo producto? ¿Se miran tendencias mundiales o del mercado interno?
SW tiene un laboratorio de clase mundial en nuestra casa matriz en Cleveland, Estados Unidos (el Breen Technology Center -BTC-), desde allí se investigan los materiales, tecnologías y se analizan los mejores desempeños. No solo de productos de recubrimientos, sino de diferentes materiales que podrían sumarse a la formulación de pinturas de alta performance.
Por supuesto, también se investigan diferentes mercados e incluso hay un equipo global que trabaja con los cientos de laboratorios que tiene la compañía en el mundo. El nuestro de Argentina ha sido protagonista en muchos logros tecnológicos.
¿Cómo acompaña la tecnología en el desarrollo y la aplicación de los productos para mejorar la experiencia del consumidor?
Hay muchas maneras, desde la seguridad y cuidado del medio ambiente con productos que protegen al aplicador y al consumidor. También aquellos productos que en el proceso de aplicación no son agresivos. Los mejores ejemplos son los que tienen la tecnología base agua, los alquídicos sin olor y todas las pinturas de cero VOC.
¿Qué es Sherwin Williams University?
Nuestra empresa tiene la capacitación incorporada en su ADN. Para los colaboradores desde un proceso de on-boarding muy detallado y con recorrido 360 grados por todas las áreas clave de la empresa. Y luego entrenamiento permanente de sus áreas funcionales, con participación internacional en las mejores prácticas y una constante formación en liderazgo.
Para nuestros clientes, la capacitación es compartida en prácticas de ventas, conocimiento de producto y técnicas de aplicación. También, conjuntamente con las pinturerías, llevamos a cabo entrenamientos de profesionales con la Academia del Pintor e incluso llegamos a los consumidores del tipo “hágalo usted mismo”.
¿Qué lugar ocupa en la compañía cada segmento de mercado: hogar, automotriz, industrial, obra?
A partir de la integración de SW y Valspar (junio de 2017), Sherwin Williams es una de las compañías más grandes de recubrimientos del mundo, liderando muchos de los segmentos industriales y arquitectónicos. La facturación de la compañía supera los 15 billones de dólares.
¿Qué participación tiene SW en el mercado argentino y en el resto del mundo?
En Argentina, SW junto a AKZO, Sinteplast y Tersuave lideran los mercados arquitectónicos con una participación en conjunto cercana al 80%. Hay diferentes estudios de mercado y fusiones recientes, por lo que es difícil estimar números precisos para cada compañía.
En el mundo los tres primeros en orden son: SW, PPG y AKZO. Luego el top 10 lo completan: Nippon, Axalta, Kansai, BASF, Jotun, Asian Paints y Masco. Entre ellos concentran el 55% del total global de todo tipo de recubrimientos.
¿Cuáles son las características del mercado local y cuál es el camino para que la industria de la pintura siga creciendo?
El mercado argentino en el segmento arquitectónico tiene un consumo per cápita de entre 4 y 5 litros. Cifra que compara por encima de otro país importante de América como Colombia (3 litros p/hab.) y por debajo de Brasil (6.2 litros p/hab.).
El camino para que crezca seguramente estará asociado al desarrollo de la vivienda y a incentivar la cultura por la protección de activos.
Una iniciativa clave podría ser que los gobiernos motiven a los propietarios en el pintado exterior de las casas y edificios, a través de incentivos ligados a descuentos en impuestos y tasas.
¿Cómo afectan los vaivenes económicos en la investigación, el desarrollo de nuevos productos y la venta?
En la investigación y desarrollo de nuevos productos no influye en nuestro caso, dado que es una gestión permanente independiente de la situación de cada país.
Con respecto a la venta, siempre influye el contexto económico, pero luego de analizar esta industria por muchos años y con las habituales turbulencias macroeconómicas, podría aseverar que la categoría de Pinturas es sumamente “noble” y estable.
¿Qué planes tienen para mediano y corto plazo?
En los últimos 2 años hemos ampliado la capacidad de producción con nuevos tanques y una automatización total de la planta. También renovamos 3 líneas completas de envasado con tecnología importada de Bélgica. En el área logística completamos la integración con un nuevo depósito que permitió la ampliación de un 50% de la capacidad de posiciones. En el corto plazo, ampliaremos la capacidad de producción de texturas en un 300%.
En materia de nuevos productos estamos en proceso del lanzamiento local de nuestra línea internacional de productos para madera y recientemente completamos el mayor portafolio de aerosoles del mercado con toda variedad de productos Krylon.
Como es habitual, seguiremos innovando y mejorando nuestras líneas de productos insignia bajo las marcas Sherwin Williams, Loxon, Z-10, Promar, Rexpar, entre otras.